El ingeniero industrial Txema Fernández y actual director de Economía Circular de IHOBE nos acerca este novedoso tema en la tercera Conferencia del Ciclo de Conferencias Jubilación Activa 2021. En la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, IHOBE, intenta implantar políticas en todos los sectores económicos con el objetivo de transformar la sociedad para una mejora del medio ambiente.

Para que todos entendamos en qué consiste el término Economía Circular, Txema Fernández nos lo explica con una botella de plástico. El plástico es uno de los materiales más versátiles, económicos, reciclables y casi infinitos. El problema es que no siempre se recicla. De las 1.400 millones de botellas que se venden en el mundo en un minuto, solo se reciclan el 14%. Además muchas de ellas terminan en el mar. Los procesos de reciclaje tampoco son perfectos y actualmente sólo el 2% del plástico que utilizamos proviene de productos desechados. Por tanto, estamos muy lejos del paradigma de la Economía Circular. Sólo el 9% de la Economía Mundial es circular. La economía circular pretende resolver esto. Busca un uso eficiente de los recursos y residuos.

El consumo masivo, la diversidad en la composición de los productos, la disminución de la durabilidad de estos bienes, el aumento del volumen de residuos, la extracción y el procesamiento de los materiales que utilizamos, hacen que en unos años desaparezcan materias primas básicas. Además, esto repercute en una inestabilidad económica derivada de la especulación de precios de las materias primas de los países con mayores recursos. Estos costes repercuten a las empresas en un 61%. Por tanto, estamos frente a una gran crisis ambiental y económica.

¿Cómo revertimos este problema?

Sustituyendo este modelo lineal por uno circular. Es necesario replantear nuestro modelo económico y el modo en que consumimos. En el caso de las empresas, tienen que aumentar la durabilidad de los productos, mejorar la eficiencia energética, repensar el diseño de los productos para posibilitar su reciclaje y conseguir el retorno de la inversión de innovación de estos cambios. Desde la perspectiva del usuario, también necesitamos cambios. Disminuir el consumo, aumentar la durabilidad de los productos volviendo a prácticas como la reparación, fomentar otros modelos de negocio como el de los alquileres de bienes que buscan la reutilización, etc.  Con la complicidad de los consumidores, podemos crear y apoyar nuevos modelos económicos que busquen la circularidad. 

¡Muchas gracias Txema!

TXEMA FERNÁNDEZ

*Si te has perdido la conferencia en directo, puedes disfrutarla desde nuestro canal de YouTube aquí:

Os animamos a suscribiros a nuestro canal pinchando aquí: YOUTUBE




¡No te pares ahora, Actívate!

#noteparesahoraactivate #jubilacionactiva

Manteneros informad@s en nuestras Redes Sociales:

Síguenos:


Facebook


Linkedin


Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *