Fernando Bayón, Doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto y actualmente Director del Instituto de Ocio, nos habla en la primera conferencia del Ocio. Empezamos con una reflexión sobre este concepto. Todas y todos creemos saber qué significa; tiempo libre. Ocupar el tiempo que no ocupamos con el trabajo. No hacer nada. Pero, ¿de qué depende nuestra realización personal, nuestra libertad o la necesidad de entrar en contacto con la comunidad?. ¿Cuántas personas trabajan en algo con la esperanza real de desarrollarse como personas?

El trabajo en ocasiones, responde a una vocación. Es trabajo y no es trabajo al mismo tiempo porque no atenta contra la libertad del individuo e incluso puede sentirse realizado. Aunque en muchos casos esto no es así. Y es cuando se cultiva el Ocio, cuando se encuentra ese desarrollo personal. El Ocio tampoco tiene que ser una compensación por el trabajo realizado. Existe la necesidad de reformular estos conceptos; igualar los dos términos.

Vivimos bajo la tradición de que el trabajo es una obligación y eje principal para acreditarnos socialmente. Nos da porte social y seriedad intersubjetiva. Sin embargo, el Ocio históricamente fue algo distinto. En la Grecia clásica lo llamaban skholè; comparte raíz con la escuela. Parece que sea antónimo del concepto que tenemos hoy en día. Del griego al latín, de donde proviene la palabra Ocio, ha habido un cambio y no meramente etimológico dónde su valor no se ha despegado del concepto trabajo. Pero es mucho más. El Ocio es una infinita variedad de prácticas que se eligen desde la libre elección. Tenemos que conectar con ese conjunto de pasiones desde la visión más libre de nosotras y nosotros mismos.

> Ocio en la Jubilación

En la jubilación, cuando se ha acabado la trayectoria laboral, muchas personas sienten que lo han perdido todo. ¿Quiénes somos sin el valor que se nos daba nuestra profesión? Es tiempo de reinventarse. Parece que por naturaleza deberíamos poder o tener la capacidad para ello. Pero Fernando Bayón nos habla de la necesidad de formarnos en ello, educando esa dimensión de nuestra vida. Primero tenemos que desnaturalizar la edad. No existe un vínculo natural, es una construcción social. La Jubilación supone cuestionar eso que se espera de nosotras y nosotros; romper con las expectativas que se asocian a la edad.

El Ocio es también la reinvención de la experiencia. La experiencia nutre a tu cuerpo y a tu mente de recursos para superar obstáculos y genera visión del futuro. Precisamente la jubilación puede ser la generación de la innovación. Esa idea de una comunidad sentida, vivida, libre e innovadora desde el Ocio es algo que tenemos que descubrir a lo largo de nuestra vida como una preocupación fundamental. Tiene que ver con la parte más íntima para desarrollarse a través de riesgo, del placer y de experiencias que no conviertan a las personas en pasto del actual consumo experiencial. Vivir bien el Ocio supone desarrollar una nueva crítica de consumo. Nos encontramos con este universo a descubrir dónde nuestras habilidades y capacidades casan con nuestro Ocio en un espacio social no mediado por el interés si no por las pasiones más profundas.

Fernando Bayón img

Fernando Bayón

*Si te has perdido la conferencia en directo, puedes disfrutarla desde nuestro canal de YouTube aquí:

¡No te pares ahora, Actívate!

#noteparesahoraactivate #jubilacionactiva

Manteneros informad@s en nuestras Redes Sociales:

Síguenos:


Facebook


Linkedin


Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *